Televisión
Mom México analiza ocho canales de televisión, cuatro de los cuales pertenecen a Grupo Televisa y Grupo Salinas. De estos, dos son los canales principales: Las Estrellas y Azteca Uno, de contenido informativo y de entretenimiento, así como dos canales que producen, exclusivamente, noticias FOROtv y adn40, respectivamente. El quinto canal, también de noticias, es Imagen TV que pertenece a Grupo Imagen. Al estudio se suman dos canales de Grupo Multimedios: el canal de paga Milenio TV, el primero del país dedicado exclusivamente a transmitir noticias, y el Canal 12, canal local que trasmite en el norte de México desde los años setenta. A esta selección, también incluimos a Canal Once, uno de los seis canales públicos del país y el más popular entre estos.
En 2018, solo seis canales de TV abierta nacional cubrían más del 60% del territorio mexicano: dos de ellos de Televisa (Las Estrellas y Canal 5) y los otros cuatro de TV Azteca (Azteca 7, Azteca Uno, adn40 y a+). La televisión es el medio más influyente en el país, pues según el Digital News Report 2017 del Reuters Institute, es la principal fuente de noticias para el 65% de la población.
Hábitos de consumo y concentración de la propiedad
El Canal 2 (hoy Las Estrellas) trasmitió la primera señal en el país en 1951. Cuatro años más tarde, los propietarios de los tres canales comerciales concesionados hasta entonces –por decreto presidencial– se unieron para crear Telesistema Mexicano S.A., la antecesora de Televisión Vía Satélite S.A. (Televisa).
El Canal 2 ha sido el más popular del país durante siete décadas, confirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la Evaluación de los mercados de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México, publicada en agosto de 2017. Los dos canales más vistos por los mexicanos son Las Estrellas y Azteca Uno (antes Azteca Trece), señala el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2017.
El fundador de Televisa Emilio Azcárraga Milmo se autonombró en 1982 “priísta por convicción” y de la compañía dijo: “Somos soldados del Presidente”. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) llegó al poder más de cinco décadas antes de su declaración y siguió en el poder más de tres décadas después –salvo el periodo entre el 2000 y el 2012, y el actual, de 2018 a 2024–.
Entre 2013 y 2016, el 35% de la inversión en publicidad oficial del gobierno de Enrique Peña Nieto se destinó a la televisión, más que a cualquier otro medio de comunicación. Grupo Televisa y TV Azteca sumaron juntas cerca de 27% del gasto total en dicho rubro (alrededor de 17% y de 10%, respectivamente), reveló Fundar, Centro de Análisis e Investigación, en el Informe “Contar lo bueno cuesta mucho”.
Nuevos competidores
Desde la reforma constitucional en Telecomunicaciones de 2014, que entre sus objetivos incluye la entrada de nuevos actores al mercado televisivo, las señales de Televisa y TV Azteca han incrementado su presencia en el país a través de canales digitales multiplexados (combinación de dos o más canales en un solo medio de transmisión).
En 2015 se creó una tercera cadena de televisión nacional: Imagen TV, enfocada en contenido noticioso. La inversión en publicidad oficial trasmitida en la nueva cadena se triplicó entre 2016 y 2017. En el 2018 también se licitaron por primera vez en el país canales de televisión abierta regionales y locales. “De los 13 ganadores, cuatro son nuevos participantes en el sector”, dijo el IFT. Sin embargo, el principal ganador de la ultima licitación de canales del gobierno mexicano fue Grupo Multimedios (propietario de los populares Milenio TV, Milenio Diario y milenio.com, entre otros).
Siete décadas después de que transmitiera la primera señal de televisión comercial en el país, cuatro conglomerados controlan el mercado: Grupo Televisa, cuyo principal negocio –no relacionado con los medios– son las apuestas y los eventos en vivo; Grupo Salinas, orientado mercantilmente –por encima de TV Azteca– a las ventas minoristas y los servicios financieros; Grupo Multimedios, que además de medios de comunicación desarrolla espacios comerciales, y Grupo Ángeles –propietario de Imagen TV–, cuya estrella de negocios es una cadena de hospitales.
Luego de décadas de jugar casi solos, Televisa y TV Azteca ahora enfrentan el reto de competir con nuevos contendientes.
Fuentes
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2017). Diario Oficial de la Federación. Consultado el 19 de febrero de 2019.
Reuters Institute (2017). Digital News Report: Mexico. Consultado el 19 de febrero de 2019.
OCDE (2017). Estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. Consultado el 19 de febrero de 2019.
Revista Proceso (1982). Azcárraga se declara priista y soldado del presidente. Consultado el 19 de febrero de 2019.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2017. Consultado el 19 de febrero de 2019.